Bárbara es la actual entrenadora del equipo de futsal femenino de All Boys, además de ser ex jugadora, con una larga trayectoria en la disciplina, habiendo entrenado también a la Selección Argentina Sub 15 y sub 17. En una entrevista exclusiva con Noticiario Sur, Abot nos contó el trabajo, la responsabilidad y la pasión que conlleva el ser parte de este deporte. Además, se refirió a la flamante consagración, junto al plantel, como campeonas de la Copa de Oro que se jugó en Rosario.
¿Cómo fue la evolución del futsal femenino del club en los últimos años?
En All Boys, la disciplina tuvo su quiebre en 2021 al descender de la máxima categoría luego de haber permanecido 11 años. Fue necesario un cambio de mentalidad, de dinámicas, de estrategias y de formas para volver a revalorizar esta actividad. Hoy la disciplina se potenció, creo que logró sentar las bases para seguir creciendo. El crecer implica también que se acompañe desde lo económico, dirigencial e infraestructura. Lo que refiere al primer ítem, es una disciplina que se auto sustenta y hoy necesita de los sponsor; en cuanto a lo dirigencial hemos ido siendo reconocidas por el trabajo que vienen haciendo las chicas, como es el caso de poder viajar en avión a jugar la final de la Copa Argentina; en lo que refiere a infraestructura, creo es la problemática de mayor relevancia pero no solo a nivel club sino a nivel deporte. Esto sí debe tratarse si realmente queremos seguir diciendo que el deporte crece en calidad y no solo en cantidad.
¿Dónde entrenan, en qué horarios, días y turnos?
Entrenamos en el predio ubicado en Chivilcoy, frente al estadio en el turno noche, de 20:30 a 22:00/22:30. Durante el año son tres estímulos semanales: martes, jueves y viernes; más el partido del fin de semana. En pretemporada hemos sumado un estímulo semanal y durante el transcurso del año contemplando el calendario de competencias hemos tenido que modificar nuestros microciclos de trabajo.
Hay que tener una gran capacidad de adaptación y planificación en lo que refiere a la dinámica de los entrenamientos. Porque incluso los torneos como Copa de Oro o Copa Argentina, no suelen tener una fecha pre establecida de antemano desde la AFA, de una semana a otra recibimos dicha información; como también sucede con los partidos suspendidos, ya sea por cuestiones climáticas u otros motivos. Estos suelen disputarse entre semana, lo que para un deporte aún en desarrollo y donde ni cuerpo técnico, ni jugadoras vivimos de esto suele ser un gran problema.
¿Cómo se diagraman los entrenamientos? ¿En base al rival, al sistema de juego? ¿Qué importancia le dan a la preparación física?
En principio, los entrenamientos se planifican contemplando el diagnóstico inicial que llevamos adelante en el inicio de la temporada para cada una de las áreas que hacen al deporte: físico, técnicos, tácticos, psicológicos, estratégicos, sociales y específicos (arqueras). Y se direccionan hacia los objetivos planteados a corto-mediano y largo plazo, desde lo individual como lo colectivo. Con el CT tenemos la premisa y entendemos que ninguna jugadora es igual a otra, por eso nos apoyamos mucho en el principio de individualización. Es un grupo muy heterogéneo donde las realidades difieren al igual que los contextos, responsabilidades, edades cronológicas, sus experiencias deportivas de vida, atraviesan diferentes etapas de desarrollo/maduración, edad deportiva etc, contemplando todo ellos llevamos adelante nuestro trabajo y planificación en cada una de las áreas, desde las necesidades del equipo con la misión de potenciar las individualidades para construir el juego colectivo.
¿Cómo es el proceso para formar parte del plantel como jugadora?
Los procesos difieren en los clubes ya que están dados por la realidad del deporte en cada institución. En lo que refiere a All Boys futsal femenino desde agosto del 2021, que fue cuando nosotros asumimos en el Club, en ese entonces se trabajó con algunas jugadoras que ya estaban en la disciplina, entendiendo que solo quedaban dos meses para finalizar el torneo y en una situación no muy favorable para la institución. Ya para el 2022 iniciando un nuevo año, en la categoría B se definieron jugadoras del 2022 que continuaron, tuvimos la suerte de que se acerquen a nosotros algunas jugadoras para ser parte del proyecto, como así también luego de definir con el CT algunas características deportivas y personales que considerábamos indispensables para cumplir objetivos buscamos algunas jugadoras para hacer parte.
Eso mismo hicimos a finales del 2022 pensando en el 2023, año en el cual el club volvió a la categoría máxima del futsal femenino. Ya después todo esta librado a charlas con jugadoras para conocer desde ambas partes objetivos, necesidades, ideas, etc.
¿Qué sistema suelen utilizar?
Te diría que todos, es verdad que tengo un sistema que me gusta más que otro, pero la experiencia como jugadora y hoy de entrenadora, me enseñó que es más importante que la jugadora comprenda los fundamentos- conceptos técnicos-tácticos que hacen al deporte para poder aplicarlos en cualquier sistema, por eso baso mi trabajo enfocada en ello.
Siempre les recalco que si logran entender el ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ejecutar por ejemplo una pared, una cortina, una paralela, una superioridad, van a poder jugar 3-1, 4-0, 5vs4, 4vs5. Buscamos formar jugadoras inteligentes, con alta capacidad de adaptación, mejorar el percibir y decidir dentro del juego, jugadoras versátiles que entiendan el juego, críticas y por sobre todo con actitud, compromiso y ganas de aprender siempre.
¿Cómo prepararon la final de la Copa de Oro? ¿Qué sensaciones te quedan como entrenadora después de lograr un título tan importante?
Sinceramente nunca imaginamos que íbamos a jugar dos finales en dos semanas y fuera de CABA, un dato no menor, porque son factores externos que deben contemplarse. Pero diría que esa final casi se dio como lo pensado, sabíamos que la semi del día previo donde a falta de 7¨ logramos la victoria, significó una carga emocional altísima. Y me atrevo a decirte que es más difícil en las mujeres recuperarse de eso, que de una carga física alta. Ferro es un rival muy fuerte, sabemos que se reforzó para campeonar, que cuenta con otra realidad y que los dos partidos por el torneo fueron muy parejos pero se nos escaparon por detalles y errores nuestros. Entonces la clave estaba en potenciar nuestras fortalezas y atacar sus debilidades, y creer en lo pensado, después se dio como se dio.
¿Cómo se trabaja con el plantel después de conseguir un título para seguir con ese nivel de rendimiento?
Se trabaja igual y más aún te diría. Un título no puede hacerte creer que somos las mejores, eso se logra mejorando un poco más cada día, es lindo poder coronar parte del proceso con un objetivo de rendimiento, en este caso la Copa, pero intento que no caigamos en ser exitistas en este deporte amateur o más bien en este proyecto.
Yo estoy en el deporte desde el 2004, nunca tuve la posibilidad de ganar un torneo como jugadora, y no por eso deje de intentarlo o pelarla hoy desde otro rol.
¿Quiénes conforman el cuerpo técnico? ¿Quiénes suelen acompañar al equipo en los partidos?
Tenemos un excelente y gran cuerpo técnico que es de las cosas que le dan valor a este proyecto en conjunto con las jugadoras. Esta conformado por Marcos (A.C), Fran (P.F), Seba ( E.A), Valentina (Kinesióloga), Ema (A.E.A), Romi-Ricky- Tano (Utilera/delegados), Lucas (Coordinador) , Sebastián (Coordinador). Y yo. Quienes nos suelen acompañar en los partidos, no podría mencionarte a todos/as , pero invito a que se acerquen a ver un partido y realmente vivencien que son muchas las personas y sponsor que nos bancan, sino esto no sería posible.
¿Qué objetivos se plantearon hasta fin de año? O para el año que viene
El objetivo siempre fue clasificar a play off, es decir estar entre los 8 primeros del torneo regular. Eso ya está cumplido, es real, así que ahora buscamos competir y afrontar con todo y cada una de las instancias que nos toquen.
Comentarios
Publicar un comentario